startupsacademy

Octava semana, del MVP y algunos modelos de negocio…

By junio 23, 2015 No Comments

Quiero empezar este post recomendandoos a todos que visiten el twitter y la página web de Ruta N, quienes son el apoyo número uno de Startups Academy 🙂

oct

Cada vez se acerca el tiempo de finalizar este curso de 12 maravillosas semanas de arduo y entretenido aprendizaje; esta semana hablaremos un poco sobre el MVP y sobre como definir tu modelo de negocio ideal.

En primer lugar vamos a hablar sobre el mínimo producto viable, y aún más desde mi experiencia (miespacioya.tegui.me) un MVP es seleccionar una o pocas características de una idea que tengas e implementarla efectivamente y lanzarla para analizar su funcionamiento, acogida y realizar evaluación de aceptación del producto mientras construyes una versión final de este.

Desde lo que he podido vivir es realmente interesante ver como en una metodología que te obliga a acelerar los procesos con iteraciones cortas y efectivas puede impulsar a que las funcionalidades más básicas cobren un real protagonismo y que estas sirvan como base fundamental en el desarrollo de tu producto sin sacrificar tiempos, trabajos extensos, calidad y funciones extras y permitiendo realizar un continuo feedback sobre la aceptación ante tus posibles futuros clientes.

Ahora cambiemos un poco de visión y hablemos sobre la esencia de la clase para esta ocasión: Definición del modelo de negocio

Ya sabes cómo vas a ganar dinero con tu negocio? o acaso sabes a qué empresas necesitas pagar por servicios extra? ¿Ya definiste el beneficio central que venderás a tus clientes? y aún más, ¿Ya seleccionaste a tus clientes?

Son algunas de las preguntas que debes empezar a formularte a la hora de definir el modelo de negocio para tu startup. Debemos tener claro que todo negocio no es más que el flujo de un sin número de beneficios para uno u otro lado y el verdadero poder para monetizar tu producto efectivamente radica en la correcta definición de dicho flujo, es decir, conectar un sin número de puntos, definir quiénes te suplen y así mismo a quienes suplirás, definir o segmentar la población que consumirá tu producto y ser claro con el beneficio que ellos obtendrán y a cambio qué obtendrás.

A medida que transcurre este proceso voy comprendiendo que montar una startup es más fácil de lo que siempre había considerado pero aún así es más dificil de lo que realmente muchos dicen, El montaje y evaluación de mi MVP me ha llevado a cuestionarme seriamente sobre el modelo de negocio que puedo utilizar y siempre vuelvo a un punto fundamental en todo esto: «Define correctamente el problema a resolver» y es que si esto no está claro, no sabrás qué beneficio ofrecer a tus clientes, quienes, a final de cuentas serán ellos quienes pagarán por consumir tu producto de cualquier forma.

A la hora de pensar en tu modelo de negocio, considera lo siguiente:

  • ¿Qué tipo de servicio ofrezco?
  • ¿A quiénes ofrezco el servicio o producto?
  • ¿Recibo apoyo de terceros, empresas o gobierno?
  • ¿Cómo funciona el flujo económico, de datos y de permisos con lo usuarios y con los proveedores?
  • ¿Acaso mi negocio abre las puertas para ser un broker?
  • ¿Estoy interconectando clientes, si es así qué gano yo?
  • ¿Puedo vender información obtenida a terceros?
  • ¿Puedo tener productos adicionales?

Entre otras tantas consideraciones afines…

 

Asegúrate de unir los puntos correctamente,  de esta forma harás que tu negocio por simple o complejo que sea se mueva y reciba la retroalimentación de la forma más similar cómo lo esperas, organizar y medir deben de ser parte fundamental de tu startup bajo una modalidad tan acelerada como la que se manejan ahora.


Recomendación de la semana, ver los siguientes vídeos:

Tegui Franko

Author Tegui Franko

iOS Developer, Endavan, freaky and tech lover. Working to be a great mobile developer.

More posts by Tegui Franko